El Mar Rojo (I)

Comienzan los días de buceo en este espectacular mar. La primera ha sido un inmersión tranquilita en la que “sólo” hemos bajado a 27 metros. La fauna es realmente alucinante. No hemos hecho más que salir del puerto y ya hemos visto una raya moteada, un pez león y un sinfín más de bichos de los que ni conozco el nombre. El grupo, como me parece que es normal en estos viajes, es bastante variopinto. Parejitas, solitarios, grupitos... Pero en general la gente parece maja y, como mínimo tienen un interés común. Veremos cómo se va desarrollando todo.

La vida en el barco es bastante sencilla, poco más que bucear, comer y contemplar el mar con las montañas del Sinaí al fondo. En este momento nos encontramos en el Golfo de Akhaba (¿os acordáis de Lwarence de Arabia?) y el mar se encuentra muy tranquilo. Supongo que en este cerrado brazo de mar sólo se moverán las olas si sopla del Sudoeste. Aún así la segunda inmersión la hemos hecho con corriente, eso sí, a favor. No había más que dejarse llevar por ella a lo largo del arrecife y disfrutar de lo que se iba cruzando en nuestro camino. Los peces payaso, cofre, mariposa... lo llenaban todo de color y, para darle el toque espectacular al cuadro, un pez Napoleón y una manta raya nos han deleitado con su presencia. Según los expertos “no eran muy grandes”, a mí me han parecido enormes. Es lo que pasa cuando se es novato en estas lides.

El Cairo (y II)

La visita a esta ciudad es una auténtica aventura. Lo comprobaréis enseguida, e cuanto cojáis un simple taxi. Aquí los taxímetros no funcionan nunca, la gente ya conoce el precio del trayecto de un punto a otro de la ciudad y simplemente para al taxista y le comunica su destino. Si a este le viene bien la dirección le hace subir y al final le recoge el dinero. El taxista recogerá a más gente por el trayecto si la dirección coincide. Alguna vez puede haber alguna diferencia de opinión sobre el precio de la carrera, pero no es habitual. Para vosotros, sin embargo, simples y descarriados turistas, esta forma de funcionar os supondrá un problema. deberéis discutir el precio de la carrera antes de subiros al taxi porque, si no, os espera una acalorada discusión al llegar a vuestro destino. Es bastante normal que el precio de la carrera desde el aeropuerto al hotel sea prácticamente el doble que el precio del hotel al aeropuerto. Como se suele decir, las novatadas se pagan, aunque esta novatada sólo os costara dos o tres euritos, algo bastante trivial para vosotros pero un buen dinerito para ellos.


Aún a pesar de todo esto, el taxi es uno de los métodos de transporte más recomendables. Solamente el metro puede resultar una alternativa, como forma de sortear los continuos atascos, siempre que estéis dispuestos a soportar las estrecheces que los transportes públicos comunitarios conllevan en esta multitudinaria ciudad. Los autobuses, además de ser tanto o más multitudinarios, tienen el mismo problema que el taxi, los atascos, con el añadido de que su tamaño les impide moverse con la misma agilidad.


En fin, lo importante para moverse por El Cairo es evitar las horas punta, cosa que no es nada fácil en una ciudad en la que a cualquier hora hay millones de personas desplazándose de un sitio a otro.

El Cairo (I)

Desde el frío invierno nos hemos trasladado a las cálidas temperaturas del Cairo. El desierto nos rodea pero esta ciudad vive dentro de sí misma. Millones de personas se agolpan en ella conviviendo dentro de un caos que parece la vaya a colapsar en cualquier momento. Miles de coches circulan ajenos a cualquier norma de circulación e incluso de prudencia. Sus calles son hervideros en los que se cuece una especial alquimia que a los ordenados europeos nos parece imposible. No entendemos como son capaces de sobrevivir inmersos en esta enorme metrópoli donde nadie parece preocuparse por nadie. Quizá sea su carácter individualista o, simplemente, el hecho de que a esta ciudad acuden todos los desheredados del resto del país a buscar su oportunidad lo que hace que nada parezca estable ni duradero. La contaminación cubre con sus manto gris las casas y los monumentos de un pasado milenario que recuerdan a nuestras escépticas miradas que ésta es la cuna de la civilización, que cuando los europeos no eramos más que un puñado de tribus bárbaras en esta parte del mundo existía una cultura que fue capaz de construir estructuras que todavía cuatro milenios después siguen causándonos asombro. Pasear a la sombra de las pirámides, observando los enormes bloques de los que están construidas, pregutándonos cómo fue posible que aquella primitiva gente pudiera transportarlos no es menos misterioso que pasear por su gran zoco, en medio del barullo y el trasiego de gente, y saber que esto ha sido así desde tiempos inmemoriales. No puedo dejar de imaginarme qué pensarían Alejandro Magno o Marco Antonio o, siglos más tarde, Napoleón al llegar como conquistadores a este pueblo que ya se encontraba en decadencia cuando Europa tan sólo comenzaba a ser. Hoy en día es una ciudad musulmana en su mayoría, aunque en ella todavía habita una de las confesiones cristianas más antiguas que existen, los Coptos, que ya habitaban estas tierras cuando en europa practicamente no habíamos oido hablar de él.

La llegada a esta ciudad es impresionante. El camino desde el aeropuerto hasta el centro ya deja boquiabierto a cualquiera, por muy avezado viajero que se sea. Un sinfín de coches se entrecruzan en sus amplias avenidas y las carreteras elevadas pasan a escasos metros de las ventanas abiertas de los edificios, dando la sensación de casi poder saludar a la gente que vive dentro.

Una vez en el centro nos encontraremos rodeados de cientos de personas prácticamente a cualquier hora del día. El bullicio, el continuo bramar de los claxons, las miradas curiosas a nuestro alrededor y el saludo de los desconocidos que nos dan la bienvenida a su querida ciudad es algo que irá calando en el viajero, haciendo evolucionar nuestro estupor original hacia un entrañable apego por esta ciudad imposible. Nada hay en el mundo comparable. Ninguna ciudad que encontremos será como esta, aunque esto os suene a perogrullada. El Cairo, la milenaria, la ciudad de los mil minaretes que gritan a los cuatro vientos sus oraciones, la señora del Nilo, es, sin lugar a dudas, una de las cunas de la civilización pero, también, un ejemplo perfecto de lo que la humanidad es y ha sido y, creo, de lo que será.

El Camino Inca (Perú III)

Lo que hoy conocemos como Camino Inca perteneció antaño a una extensa red de caminos que conectaban los cuatro puntos cardinales del Tawantinsuyo, el llamado Imperio Inca, con la capital de dicho imperio, Cuzco, que en Quechua significa "Ombligo del Mundo". Esta extensa red de caminos unian desde Quito en Ecuador, Pasto en Colombia, Atacama en Chile y Tucumán en Argentina con el centro de aquel gran imperio en el que "El Inca" residía, la ya mencionada ciudad del Cuzco. Estos caminos fueron parte importante en la prosperidad del Tawantinsuyo al facilitar las comunicaciones y el intercambio de mercancias entre sus diferentes partes, lo que en estas escarpadas tierras no resulta tarea fácil, sobre todo cuando llega la época de lluvias y los caminos se convierten en terribles lodazales extremadamente resbaladizos al borde mismo de profundos barrancos. Pero su principal función era la militar, de forma que las tropas se pudieran mover rápidamente a través de ellos y, mediante enclaves estratégicos, controlar su tránsito.

Hoy en día este camino se ha convertido en uno de los mayores atractivos turísticos del Perú. Junto a la "perdida" ciudad de Machu Pichu suponen más del 50% de los ingresos por turismo de este país. Esta es una de las razones por las que ninguna carretera llega hasta aquí. Para acceder a la ciudad hay que caminar varios días o tomar el tren que nos lleva hasta Aguas Calientes, al pie del cerro sobre el que descansan los restos. Contando además con que unas 2.500 personas visitan diariamente el lugar, podéis imaginar la masificación de todos los accesos. La caminata de tres días por el principal de los caminos Incas, el que antaño unía Quito con Tucumán pasando, cómo no, por Cuzco a través de 5.200 km, es uno de los trecks más concurridos que he hecho en mi vida. A pesar de la limitación a 500 personas diarias, el Cápac Ñan (Camino Real) se convierte, en los lugares más escarpados, en una larga fila de personas que se extiende delante y detrás tuyo. En esta fila se entremezclan turistas y porteadores, fácilmente distinguibles por la cantidad de carga que transportan. Todos ellos conforman una singular comitiva junto a la cual realizas el camino y charlas por las tardes cuando llegas a las zonas de acampada habilitadas a lo largo de toda la ruta. Estas zonas sufren el castigo de la masificación pero, al mismo tiempo, limitan este daño a lugares determinados, evitando que se extienda por toda la longitud del camino y facilitando la limpieza y el cuidado. Aún así, para caminantes acostumbrados a caminatas solitarias, esta ruta puede resultar un poco agobiante si no se disfruta de una forma distinta, entablando amistad, o simplemente conversación, con nuestros ocasionales acompañantes. En las Naciones Unidas no encontraréis una diversidad cultural como la que vais a encontrar en estas largas jornadas de esfuerzo.

Nos recogió un pequeño colectivo en Cuzco que nos transportó hasta el principio del camino situado en Cori-huayra-china (del quechua "venteadero de oro"). Tras almorzar y pasar los trámites burocráticos, accedimos al camino que en un primer momento sigue la vía del tren y el cauce del río hasta que se separa de él internándose por un largo valle envuelto en las brumas que la tarde y el bosque siempre traen a estas alturas del año. El esfuerzo del primer día es liviano, no más que un paseo que nos aproxima al verdadero esfuerzo de esta caminata. Durante esta jornada podremos contemplar varios antiguos asentamientos, tanto de índole religiosa como agrícola, cosa que en la cultura Inca no andaba muy separado. El guía nos ayudará a distinguir cómo aquellas gentes aprovechaban las formas que la naturaleza les ofrecía para recrear sus símbolos sagrados. Así podremos ver a la serpiente, símbolo del submundo, en las eses de un río que abraza una zona agrícola de terrazas. O el puma, símbolo de nuestro mundo terrestre, inscrito en la forma de una pared rocosa. De esta forma tan amena llegaremos al primer campamento, un rosario de pequeños claros numerados que son asignados a cada grupo y que siempre se encuentran cerca de alguna casa. Los lugareños aprovechan esta circunstancias para obtener algún dinero extra con la venta de refrescos y otros artículos. A cambio son los responsables del mantenimiento de los sanitarios instalados en su zona.

El atardecer nos ofreció un bello espectáculo en el que diminutos colibrís de mil colores libaban el néctar de las flores mientras al fondo las nubes jugaban con la cumbre nevada de Montaña Verónica. La luz se difuminó en una clara y fría noche en la que la tertulia se alargó más de lo que debería para el esfuerzo que nos esperaba.

El segundo día amaneció frío y brumoso pero el sol se encargó rápidamente de disipar cualquier duda. Por delante nos esperaba la mayor altura que atravesaríamos en todo el treck, el paso de Huarmihuañusca o paso de la Mujer Muerta, con sus 4.200 m., representa un enorme esfuerzo para todos aquellos viajeros con prisas que no han realizado una conveniente adaptación a la altura. En realidad, a pesar del desnivel que hay que salvar desde el campamento, si habéis realizado una buena adaptación y contáis con la inestimable ayuda de la "hoja sagrada" no será tan terrible como lo que os espera al día siguiente.

El camino se interna en el valle hacía su cabecera, atravesando zonas de espesa vegetación y alcanzando sin demasiado esfuerzo las zonas de descanso habilitadas y en las que encontrareis gente bien dispuesta a venderos agua, refrescos o alguna cosa de comer. Es después de la segunda de estas zonas, donde se conjugan el aumento de la pendiente y la ya considerable altura, donde a vuestros pulmones les comenzará a faltar el aire y vuestra cabeza empezará a preguntarse por qué estáis aquí. Cuando esto ocurra dejad de mirar la larga fila de personas que se extiende delante vuestro y giraros a mirar la majestuosidad de las montañas y el bosque que, poco a poco, vais dejando atrás. No tengáis prisa, no se viene aquí a correr ni a ser más rápido que nuestros ocasionales compañeros de treck. Lo importante es buscar el ritmo que nos permita disfrutar de esta hermosa experiencia, aunque esto suponga que nos adelanten las quinientas personas que caminan con nosotros.


El paso es un lugar ideal para descansar y reunirse con el desperdigado grupo, siempre que el tiempo acompañe. El viento puede soplar con mucha fuerza , lo que suele limitar bastante la estancia en este lugar. Sin embargo hoy parece que el viento no debe ser tan fuerte (aunque sopla con ganas) porque hay bastante gente aquí arriba sacándose las correspondientes fotos. Nosotros nos reunimos también y tomamos un bocado contemplando el espectacular paisaje a ambos lados del collado. Las nubes jugaban al escondite entre los escarpados valles mientras el sol lo hacia con nosotros.

Comenzamos la bajada al mismo tiempo que la niebla comenzaba su ascensión y nos incluía en su peculiar juego de escondite. Tan pronto nos encontrábamos inmersos en una nube como el sol brillaba encima nuestro. Debajo nuestro un fluctuante mar blanco nos ocultaba nuestro campamento, el que sólo pudimos ver tras descender por debajo de las juguetonas nubes. Tras un pequeño esfuerzo más llegamos a una extensa area de acampada dispuesta en terrazas separadas para cada grupo. Allí nos esperaban ya las tiendas montadas y por fin pudimos abandonar la mochila, que ya parecía habérsenos incrustado en la espalda.
La tarde transcurrió tranquila, tanto que un pequeño antílope acudió a comer hasta las cercanías y se dejó, no sin cierto recelo, fotografiar por nuestras "inquietas" cámaras.

Tras la cena y con la noche llegó la tormenta y nos retiramos a nuestros sacos. Intentámos conciliar el sueño pero era imposible con semejantes truenos. Parecía como si la montaña se desgajara y luego se derrumbara hasta casi rozar nuestras tiendas. El cielo se iluminaba intensamente y casi de inmediato el suelo vibraba debajo nuestro mientras todas las montañas del mundo chocaban unas contra otras. Al finál todo se calmo y pudimos conciliar el sueño, mientras la lluvia repiqueteaba sobre las lonas de nuestras tiendas.

La mañana amaneció fresca y humeda mientras el sol jugaba al escondite entre las nubes. Desayunamos mientra nuestra guía nos contaba que en aquel lugar, según la leyenda, habitaban los "machus", unos espíritus que se dedicaban a importunar a los viajeros y que, según se decía, provocaban el sueño de las mujeres para dejarlas preñadas. Como podéis imaginar nos reimos un rato de la leyenda, pero la cara de nuestra guía indicaba que ella creía firmemente en ella y que había pasado una noche terrible pensando que todos aquellos ruidos que la tormenta había provocado no eran si no manifestaciones de estos espíritus tan "juguetones". Comenzamos la caminata ascendiendo al primer collado del día entre la larga serpiente de gente que siempre acompaña en estos pasos. Sobre él nos esperaban los primeros restos de la jornada, un asentamiento mezcla de puesto militar, templo y posada en la que descansaban los corredores que conformaban la eficaz red de "mensajería" del imperio. Cada corredor realizaba unos kilómetros y cuando se acercaba al fin de su etapa hacía sonar un cuerno para que el siguiente corredor estuviera preparado. De esta forma, se cuenta, el Inca podía comer pescado fresco traido desde el mar y que llegaba hasta él en un solo día. A un lado del collado se podía apreciar una ventana en la roca por la que, según nos relató nuestra guía, el sol iluminaba al amanecer del solsticio de verano una roca sagrada en el asentamiento que se encontraba descendiendo por el otro lado del collado.

Tras un corto descenso alcanzamos éste lugar y desde él contemplamos la ventana sagrada. Como ésta era natural no cabe más que suponer que todo el asentamiento, y en especial el pequeño templo al aire libre, se habían construido en función del lugar indicado por el sol en ese día tan especial. La obsesión de este pueblo por el sol y las fases del año tiene un fundamento mucho más que religioso ya que de esta forma podían controlar las fechas de siembra, cosecha y demás actividades agrícolas tan importantes para ellos.

Continuamos la larga caminata que ese día nos esperaba y que nos llevaría a atravesar dos collados más entre los cuales las ascensiones acumulaban cientos de metros en nuestras piernas y los descensos por las estrechas escaleras dejaban su inflamado recuerdo en nuestras rodillas. Era alucinante contemplar a los porteadores bajar corriendo con sus pesados fardos por aquellos minúsculos escalones por los que nosotros bajábamos intentando alejar el vértigo de nuestras mentes.

Atravesamos varios asentamientos ese día, todos de caracter agrícola, pero uno en especial se destaca entre ellos. "Intipata" (Lugar del Sol) se ve por primera vez desde el último de los collados que se atraviesan en esta larga jornada. Situado a media ladera parece minúsculo desde allí, lo que nos dá una cercana impresión de la altura a la que nos encontramos. Parece tan solo una muesca tallada en la verde selva que lo rodea, pero al acercarnos nos damos cuenta de sus verdaderas dimensiones. Estrechas terrazas cubren más de cien metros de desnivel en la empinada ladera, comunicadas por vertiginosas escaleras de estrechos escalones en las que caminar se convierte en casi un ejercicio de circo. En ellas se cultivaban, según la disposición y elevación, distintos tipos de plantas comestibles que luego se enviaban a los distintos asentamientos y, cómo no, a la capital del imperio.

Tras Intipata llegamos al último campamento antes de Machu Pichu. En él encontramos incluso un bar en el que desgustar una cerveza fría y donde pudimos sentarnos en una terraza desde la que se comtemplaban los hermosos y profundos valles. Sobre ellos, debido a la gran humedad de la zona que provoca pequeños chubascos, los arcoiris coronaban las montañas dandole al lugar un halo mágico. Esto, mezclado con la cercanía de nuestro destino, la mítica ciudad perdida, provoca un estado contemplativo que nos aleja del bullicioso entorno en que nos encontramos.

Después de una excelente cena llegó la despedida de los porteadores. Intercambiar regalos y comentar las anectodas del viaje nos permitió acercarnos un poco más a esos superhombres que nos habían permitido, gracias a su esfuerzo, este mágico viaje. Por la mañana ellos se dirigirían directamente al tren mientras que nosotros nos encaminariamos al último control del camino, para intentar ser de los primeros en alcanzar la mítica ciudad y evitar las aglomeraciones que, inevitablemente, se producen en este apartado pero concurrido lugar.

Nos levantamos antes que el sol y tras despedirnos de nuestros amigos definitivamente nos dirigimos hacia el control de entrada. No eramos los primeros en llegar y tampoco podíamos distinguir delante nuestro cuantas personas había debido a la impenetrable oscuridad pero, poco a poco, el sol fue saliendo tras la capa de nubes y, gracias a su calor, estas fueron ascendiendo a traves del bosque mientras se dejaban atrás jirones enganchados en las copas de los arboles. Un amanecer mágico, como tantas otras cosas en estos lugares, que nos preparaba para la ansiada visión.

No eramos los primeros pero estabamos cerca, así que, tras formalizar los últimos trámites, comezó una extraña carrera en la que una regla tácita te impedía adelantar a tu predecesor si este no se apartaba a un lado, con lo cual la única manera de avanzar era pegarte a él para que aumentara el ritmo y conseguir que se agotara y te dejara pasar. Curioso pero un poco estresante. El premio de esta carrera era ser uno de los primeros en alcanzar "Intipunku" o Puerta del Sol, la mítica puerta por la que solamente el Inka y su nobleza podían acceder a esta impresionante ciudad. Desde allí la visión es espléndida. Toda la ciudad se despliega delante nuestro y las habituales brumas la envuelven confiriendole un halo mágico que despierta nuestra sobrexcitada imaginación. Este es el fin de la larga caminata. Ahora sólo nos queda vagar por los hermosos restos y contemplar la magnificencia de esta civilización, pero no debemos olvidar que ésta fue construida con el sudor de los pueblos vencidos y que eran trasladados aquí a la fuerza para cultivar estas tierras. Debido a ello, cuando el Incanato fue destruido por la guerra civil y la "oportuna" llegada de los españoles, todas estas monumentales construcciones fueron abandonadas por sus pobladores que, sin más, regresaron a sus tierras de origen.

Un hermos viaje con un hermoso final del que, si tenéis curiosidad, podréis encontrar fácilmente la información que queráis en la red. Yo, por mi parte, atesoro el recuerdo de este viaje y de sus cambiantes paisajes en un privilegiado lugar de la memoria, junto a los compañeros con los que viví estas hermosas jornadas: Espe, Fernando, Raul y Gonso, un abrazo para todos.

La Cordillera Blanca (Perú II)

Esta cordillera es el centro de la mayoría de actividades andinistas en el Perú. Situada en el Centro - Norte del país y a unos 1.000 Km del Ecuador es la cordillera tropical más alta del mundo, llegando a los 6.768 m. en la cima del Huascarán (del Quechua "Cadena de Montañas"), que es la más alta del Perú. Junto a la próxima Cordillera Negra, situada al Oeste, conforman el valle del río Santa conocido por el Callejón de Huaylas. En él se encuentra la ciudad de Huaraz, capital del valle y de las actividades de montaña en esta hermosa cordillera. En esta ciudad podéis encontrar todo lo que necesitéis para emprender cualquier caminata, ascensión, escalada y demás, desde un saco de dormir hasta guías de montaña y arrieros con sus reatas de mulas. Existen muchas agencias que ofrecen similares paquetes por lo que es recomendable darse una vuelta por ellas buscando el mejor precio y, muy importante, la que nos inspire mayor confianza.El camino por excelencia en esta cordillera es el de Sta. Cruz. Nosotros lo combinamos con una ascensión hasta la hermosa Laguna 69, que recorre un precioso valle situado a los pies del imponente Huascarán con su cumbre bífida. Mediante un colectivo nos desplazamos hasta Yungay y de allí alcanzamos nuestro primer campamento a los pies del imponente nevado. Después de montar tiendas y sin apenas peso ascendimos valle arriba entre milenarios olivos silvestres y acompañados por el incesante rumor del agua que aumentaba su volumen al pasar cerca de las abundantes cascadas que las nieves perpetuas de las escarpadas cumbres alimentan incesantemente. Tras un primer escalón el valle se encajonó y el viento comenzó a soplar con violencia. Pensábamos que nos iba a dificultar la ascensión pero no fue más que un pequeño susto. Al salir del pequeño callejón descubrimos una pradera verde y tupida en las que las vacas rumiaban con absoluta tranquilidad. El viento se calmo de repente y un tímido sol nos iluminó como invitándonos a entrar en la tranquila pradera. Avanzamos por ella acompañados por el roce de nuestras botas sobre la hierba hasta alcanzar un nuevo muro por el que zigzagueaba una estrecha senda. Con menos esfuerzo del que aparentaba necesitar, sobre todo debido a la altura que nos encontrábamos cercana ya a los 4.000 m., ascendimos hasta alcanzar una última lengua herbosa que nos llevó directamente a la preciosa laguna.

La Laguna 69 no posee un nombre propio por lo que es conocida por su número de catálogo. Seguramente los habitantes de la zona sí tengan un nombre para esta extremadamente azul laguna en la que el cielo se refleja sin que ningún tipo de vida en el agua pueda teñirlo. La altura y la extrema frialdad de sus aguas evitan que en ella puedan habitar las algas que dan ese bonito tono verdoso a sus vecinas situadas a menor altura. Aún así nos encontramos nadando tranquilamente a una pareja de patos que parecían haber buscado estos tranquilos parajes para su apareamiento. De origen glaciar, todavía se pueden ver unos cientos de metros más arriba las lenguas glaciares que la formaron y que hoy en día todavía la alimentan. Un hermoso paisaje andino que sin duda vale la caminata que nos conduce hasta aquí.
Regresando por el mismo camino llegamos a nuestro campamento con las últimas luces de la tarde jugueteando con las aguas del rió que abrazaba nuestro campamento. En su contemplación cenamos y luego terminamos la sobremesa con el imponente espectáculo de las estrellas sobre el trópico.
Al día siguiente cogimos otro colectivo para llegar hasta Vaquería, lugar donde empezaba realmente el treck. En una abarrotada furgoneta en la que entramos 20 personas de una forma prácticamente milagrosa ascendimos por una empinada y zigzagueante pista hacía el Portachuelo de Llanganuco, a más de 4.700 m., desde el que se tiene una preciosa visión de la cima bicúspide del imponente Huascarán. Un largo y traqueteado descenso nos condujo al pequeño pueblecito que era nuestro ansiado destino (por el deseo de bajar de aquella mezcla entre lata de sardinas y ataúd comunitario).
Tras conocer a nuestro arriero cargamos las mulas y comenzamos el camino. Primero desciende un poco por el valle hasta alcanzar un río que se une a él por la margen izquierda y por el que se emprende el ascenso. Primero atravesando campos de labor y comunidades en las que los niños, adultos y animales de corral vagan igual de libremente. Poco a poco se van dejando atrás las últimas casas y el valle se va estrechando y empinando hasta alcanzar una zona de prados altos en los que las vacas y los caballos vagan igual de libres que sus vecinos de alturas inferiores. En esta zona el valle se ensancha formando un autentico paraíso para sus habitantes de cuatro patas. Las praderas de hierba están jalonadas de Queñuas, el curioso árbol autóctono de corteza roja y despellejada en finas láminas que le ayuda a superar los rigores de estas altitudes. Las cumbres de los nevados se muestran indiferentes y altivas mientras el frío y la humedad se empiezan a adivinar más que a notarse.
Prácticamente al final de este largo y amplio valle, donde el camino parecía querer empinarse en serio, acampamos. A unos 3800 m. y cerca de un riachuelo montamos el círculo de tiendas y corrimos a embadurnarnos de repelente. Aún a esta altura sobreviven esas molestas criaturas llamadas mosquitos, muestra clara de nuestra cercanía al ecuador. Mientras intentábamos hacer un fuego de campamento la tarde cayó y con ella la lluvia en la forma que lo suele hacer en las montañas, con lo cual todos nos refugiamos en nuestras respectivas tiendas hasta la hora de cenar.
La lluvia continuó hasta tarde y sólo una necesidad física imperiosa me permitió contemplar el maravilloso espectáculo que el cielo estaba dando. En una atmósfera absolutamente limpia las estrellas no encontraban prácticamente oposición para lucir y lo hacían. Millones de ellas competían por ocupar todos los rincones del cielo y el poco vacío entre ellas desaparecía difuminado por su esplendor. A veces uno agradece sus necesidades más ordinarias.
El día siguiente amaneció despejado y nos invitaba a comenzar el duro trayecto que teníamos por delante. Había que subir hasta Punta Unión a 4.750 m. y luego descender hasta el siguiente campamento que quedaba un poco por debajo de los 4.000. Tras el desayuno comenzamos la caminata sin prisas, aunque la suave pendiente incitaba a elevar el ritmo el obstáculo al que nos enfrentábamos nos invitaba a reservar fuerzas.
Fuimos ascendiendo suavemente hasta la cabecera del valle y allí nos desviamos hacia el Oeste mientras la pendiente se elevaba cada vez más. Aquí fue donde nos encontramos a una caballería que no había soportado el esfuerzo. Según nos contó nuestro arriero el mal de altura también les afecta a ellas. Debido al esfuerzo y la falta de oxígeno su corazón comienza a bombear sin freno y aumenta su presión sanguínea hasta provocarles un derrame cerebral. En estos casos el arriero, como medida desesperada, les practica un corte en la oreja con el fin de reducir la presión, pero en muchos casos es inútil. El cadáver devorado por los cóndores y demás animales, para los que es un auténtico regalo en estas desoladas alturas, nos recordó, por si no lo teníamos bastante presente, el esfuerzo al que nos enfrentábamos.
En la distancia podíamos distinguir ya nuestro destino, una pequeña muesca en forma de V en medio de una enorme pared coronada por imponentes glaciares. Pasamos por unas lagunas, que aquellos mismos monstruos blancos habían formado antes de retirarse a la parte más alta de la cordillera, y allí el camino se convirtió en un zig zag que serpenteaba encima de nosotros de forma desafiante. Al final de él Punta Unión parecía todavía lejana a pesar de encontrarnos a sus mismos pies. Precisamente aquí fue en donde a nuestro taciturno guía se le desató la lengua. Yo pugnaba por mantener una conversación con él al mismo tiempo que mis pulmones me exigían todo el aire que podía meter en ellos para que mis piernas no se pararan. Por suerte para mí, a mitad subida nos alcanzó el guía de otro grupo y Efraín (nuestro guía) decidió que la tortura a la que me estaba sometiendo era suficiente. Continué mi camino en solitario observando delante y detrás de mí los desperdigados caminantes que intentábamos alcanzar la misma meta.
Cerca del mediodía llegué a la "diminuta" V para comprobar sus enormes proporciones. Allí se encontraban ya varias personas que lo habían alcanzado antes. Mientras contemplábamos el colosal espectáculo comimos algo y renovamos fuerzas para el largo descenso. El nuevo valle se abría a nuestros pies, con un estrecho río que formaba dos enormes lagunas que ocupaban toda la amplitud del valle. Detrás nuestro dejábamos el hermoso espectáculo de las cumbres nevadas para adentrarnos de nuevo en las verdes praderas habitadas por caballos y vacas. Antes del descenso cumplimos con nuestro "ahumado" ritual que compartimos con Enricco. Todavía no lo sabíamos, pero aquel iba a ser el primero de muchos encuentros a lo largo del viaje. El azar juega con nosotros como un dios caprichoso.
Comencé el descenso muy lentamente para así disfrutar de la gloriosa visión que se me ofrecía e incluso llegué a sentarme sobre una piedra para sacar mi flauta tocar un rato mientras contemplaba el magnífico circo glaciar que estaba dejando a mis espaldas, a los pies del cual una preciosa laguna reflejaba el azul del cielo convirtiéndolo en un morado intenso. Pero esto no duraría mucho. Las nubes se comenzaban a aferrar a los altos picos y, poco a poco, descendían sobre el valle amenazando con envolvernos. Apresuré un poco la marcha y alcancé por fin el campamento poco después de las tres. Las nubes eran cada vez más espesas pero seguían aferrándose a las alturas, así que el sol todavía brillaba en el valle. Temiendo que el día siguiente amaneciera nublado descendí un poco más por el valle, ya sin la mochila, en busca de la mítica montaña que, en principio, debíamos contemplar en la jornada siguiente.
En una media hora alcancé la entrada de un valle que se abría hacia el Noroeste y, allí en su cabecera, imponente a pesar de no ser "su mejor perfil", se mostraba la montaña que ha sido calificada como la más hermosa del mundo, el Alpamayo. Con tan "sólo" 5.947 m., esta pirámide de hielo se alza majestuosa en a las espaldas de su hermano mayor, el Quitaraju, con 6.036 m., conformando con sus otros vecinos, ninguno inferior a los 5.500 m., una hermosa pared de hielo que cierra en su totalidad el "pequeño" valle al que me había acercado.
Tras unas fotos y un cigarro regresé al campamento en busca del merecido descanso. Mientras me acercaba las nubes habían ocultado definitivamente Punta Unión y toda la cabecera del valle y se acercaban amenazadoras. Aún tardó un poco en llover pero, al final, comenzó a caer. Y lo hizo con fuerza, de una forma que hacía presagiar que esa noche no íbamos a ver las estrellas, ni aunque una imperiosa necesidad, de madrugada, lograra sacarnos de la tienda.
A la mañana siguiente nos esperaba una pequeña sorpresa. Había nevado a muy poca altura por encima del campamento. A unos 20 m. más de altitud aparecía todo el paisaje blanco. Aparentaba que el glaciar se hubiera extendido durante la noche hasta casi llegar a nuestro campamento. Como no, hacía frió y seguía cubierto. En ese momento pensé que había sido un acierto acercarme el día anterior a ver el Alpamayo, hoy las condiciones no iban a ser muy propicias.
Tras calentarnos el cuerpo con el desayuno comenzamos la caminata. Primero subiríamos un poco por el valle al que me había acercado el día anterior hasta llegar a un punto desde donde nuestro guía nos decía podríamos ver el Alpamayo desde una buena perspectiva. Aquello no sería posible. Las nubes jugaron con nosotros durante una hora abriendo claros tras los que divisamos las cercanas compañeras de la deseada montaña pero, ese día, la cumbre más hermosa del mundo se mostraba esquiva. No así un enorme Cóndor que vino a consolarnos con su presencia.
Al final desistimos y comenzamos nuestro descenso por el amplio valle, atravesando manchas de Quiñoa cubiertas de musgo por todas partes y bajo la indiferente mirada de las vacas que pastaban tranquilamente. El camino buscaba las laderas del valle al llegar a los dos lagos que lo cubrían de lado a lado. En ellos las aves acuáticas pescaban sin ni siquiera prestarnos atención y los caballos buscaban la jugosa hierba de sus orillas sumergidos casi hasta el pecho. Detrás nuestro los nevados nos ofrecían su colosal presencia siempre que las nubes se lo permitieran. Estas, con el transcurrir de la jornada, fueron desapareciendo y al mediodía el sol volvía a lucir con fuerza.
En esta continua contemplación y con la conversación casual con otros caminantes fue, poco a poco, transcurriendo la jornada. Al final llegamos a un lugar donde el valle comenzaba a estrecharse pero aún formaba pequeñas praderas herbosas a sus costados. Aquel fue el campamento de aquella noche, un campamento en el que el aire soplaba con bastante fuerza y por el que las nubes atravesaban como visitantes ocasionales en su ascenso hacía las altas cumbres que les cerraban el paso.
Con este juego de nubes el sol fue diciéndonos adiós y nosotros nos dispusimos, tras la frugal cena, a disfrutar la última noche del treck frente a un pequeño fuego de campamento. Humo, conversación y el último trago al Canadian, que atesoraba en mi mochila para las frías noches, conformaron una hermosa velada junto aquel variopinto grupo de caminantes.
La última jornada se presentaba tranquila. Un sencillo paseo por la orilla del río que, en este tramo final, discurría por un estrecho cañón. Tanto es así que el final poseía una puerta con la que se podía cerrar el valle. La vegetación volvió a cambiar. Los árboles hicieron su aparición y, entre ellos, Pitas y S. Pedros en elevado número. Uno de los compañeros holandeses, botánico, nos explicó cómo se prepara en estas tierras el sagrado S. Pedro para extraer de él la mescalina, de consumo tan habitual en estas tierras en rituales sagrados y no tan sagrados.
En poco más de dos horas nos encontrábamos en Cashapampa, un pequeño pueblecito de casas más bien dispersas cuyo núcleo poblacional no era mucho más que unas pocas tiendas y la escuela. Allí cogimos un taxi y luego un colectivo que nos llevaría de vuelta a Huaraz.
Tras un par de días de descanso y después de despedirme de mis compañeros de viaje me dirigí a un lodge en las montañas desde el que visitar algún valle más en aquella preciosa cordillera. Desde él visité la hermosa laguna Churup la primera jornada, realizando la ascensión desde el Oeste para así alcanzar la parte superior de la laguna y descender luego por la ruta normal. En esta caminata me di cuenta de cuan relativas pueden resultar a nuestro ojo las dimensiones en estas ciclópeas montañas. Lo que parece cerca puede resultar un esfuerzo supremo y lo que en la distancia parece un pequeño escalón puede ser un insalvable obstáculo cuando nos acercamos a él. A pesar de todo esto conseguí mi objetivo y pude disfrutar de una vista inigualable de este paisaje frecuentado por los lugareños y las jóvenes parejas del vecino pueblo de Pitec.
La última caminata de mi visita a esta cordillera la había reservado para un cómodo aunque largo paseo por el mismísimo corazón del parque natural. Ascendiendo por la Quebrada Cojup para alcanzar la cabecera de un valle glaciar rodeado de altos nevados y glaciares tropicales. Un hermoso y solitario valle en el que no me crucé en todo el día más que caballos y vacas que pastaban tranquilamente y nada más que los pájaros y el viento rompían el silencio. Disfruté de una calma jornada en la que pude dedicarme a la contemplación y meditar sobre todas las cosas que me habían sucedido en este viaje, un largo viaje que me había traído a esta soledad tan apartada en la que ahora me encontraba. Es hermosa la sensación de estar lejos, apartado y abandonado del bullicioso mundo que creemos tan real y tan sólo es una ficción que hemos creado para sentirnos seguros en este lugar en el que la única seguridad es que ahora estamos vivos y, algún día, dejaremos de estarlo. Carpe Diem.